Festival de cine de San Sebastián: ¿qué esperar?
El Festival de Cine de San Sebastián: historia y relevancia
El Festival de Cine de San Sebastián se celebra anualmente en la ciudad vasca de San Sebastián desde 1953. Desde entonces, el festival se ha convertido en uno de los eventos cinematográficos más importantes de Europa y en uno de los más prestigiosos del mundo. Su relevancia se debe en parte a su posición en el calendario de festivales internacionales de cine, justo después de Venecia y antes de Toronto, algo que le permite atraer a muchos de los cineastas más importantes del planeta.
El Festival de San Sebastián está dividido en varias secciones, entre las que destacan las competiciones oficiales: la sección oficial, la sección Nuevos Directores (dedicada a los primeros o segundos largometrajes), la sección Horizontes Latinos (dedicada a películas de habla hispana y portuguesa producidas en Latinoamérica, España y Portugal), la sección Zabaltegi (dedicada a películas experimentales y documentales), y la sección Perlas (dedicada a películas seleccionadas previamente en otros festivales). Además, el festival cuenta con una sección dedicada a películas infantiles y una sección dedicada a cine europeo.
La sección oficial
La sección oficial es la competición principal del Festival de San Sebastián y cuenta con 18 o 20 películas de todo el mundo. Estas películas son seleccionadas cuidadosamente por un comité de expertos y son una muestra del mejor cine internacional del año. El premio principal de la sección oficial es la Concha de Oro, que se otorga a la mejor película según el jurado internacional.
Este año, la sección oficial del festival incluirá algunas películas muy esperadas, como "Benediction", del director Terence Davies, "Spencer", de Pablo Larraín, "Where Is Anne Frank?", de Ari Folman, y "La Caja", de Lorenzo Vigas.
La sección Nuevos Directores
La sección Nuevos Directores es una plataforma para los jóvenes talentos y las nuevas voces del cine, y acoge un máximo de 14 películas de todo el mundo. La sección está dirigida a películas de primer o segundo largo metraje y su premio principal es la Concha de Plata, que se otorga a la mejor película según el jurado internacional.
Este año, la sección Nuevos Directores del festival trae algunas películas muy interesantes, como "La nieve del loro", de Martín Benchimol y Pablo Aparo, "Medusa", de Anita Rocha da Silveira, y "El buen patrón", de Fernando León de Aranoa.
La sección Horizontes Latinos
La sección Horizontes Latinos está dedicada a películas producidas en Latinoamérica, España y Portugal y cuenta con un máximo de 12 películas. La sección fue creada en 2002 con el objetivo de dar a conocer el cine latinoamericano y portugués a una audiencia más amplia. El premio principal de esta sección es también la Concha de Plata.
Este año, la sección Horizontes Latinos contará con algunas películas muy interesantes, como "La hija" de Manuel Martín Cuenca, "La huella del Dr. Ernesto Guevara" del argentino Jorge Denti y "Una escuela en Cerro Hueso" de la uruguaya Betania Cappato.
La sección Zabaltegi
La sección Zabaltegi es una mezcla de películas experimentales, documentales y de arte y ensayo. La sección no tiene un límite de películas y está abierta a cualquier tipo de formato. El premio principal de esta sección es la Mención Especial del Jurado.
Este año, la sección Zabaltegi presenta una serie de películas muy interesantes, como "La lluvia que no cae", de Mariana Barassi, "El pájaro más pequeño del mundo", de Sarah Nichols e "Historia de lo oculto", de Cristóbal León y Joaquín Cociña.
La sección Perlas
La sección Perlas es una selección de las mejores películas presentadas en otros festivales de cine durante el año. Esta sección no es competitiva, pero las películas que se muestran suelen ser algunas de las más aclamadas de la temporada y son una excelente oportunidad para aquellos que no han podido verlas en otros festivales.
Este año, la sección Perlas incluirá películas como "Drive My Car", de Ryûsuke Hamaguchi, "Aparición", de Fernando Lavanderos, y "Titane", de Julia Ducournau.
Asistencia y medidas de seguridad
El Festival de Cine de San Sebastián es uno de los eventos más populares en la ciudad y atrae a personas de todo el mundo. Como cualquier otro festival de cine, se espera que los asistentes vistan de forma adecuada y sean respetuosos con los demás. El festival también cuenta con medidas de seguridad para garantizar la tranquilidad de los asistentes, y este año se incrementarán debido a la pandemia del COVID-19.
Los asistentes al festival deberán llevar mascarillas en todo momento, y se les tomará la temperatura antes de ser admitidos dentro de los espacios del festival. Además, se respetará en todo momento la distancia social y se ventilarán constantemente las salas de proyección.
Conclusión
El Festival de Cine de San Sebastián es uno de los eventos más importantes de la ciudad y de todo el calendario de festivales internacionales. Es un lugar donde los amantes del cine pueden disfrutar de las obras más acertadas e interesantes en varias secciones diferentes. A pesar de las medidas de seguridad necesarias este año debido a la pandemia del COVID-19, el festival sigue adelante y está seguro que nos ofrecerá algunas de las mejores obras del año.